equipo@metodosexpertos.com
  • Inicio
  • Servicios
    • Evaluación de riesgos psicosociales
    • Diseño de la Curva Salarial
      • Mesa de Trabajo 21 de Noviembre
      • Mesa de trabajo personalizado
      • Ventajas de contar con una curva salarial en la empresa
    • Clima organizacional
    • Gestión del conocimiento
    • Ingeniería del conocimiento
    • Diseño de perfiles de cargos
  • Artículos
    • Gestión del conocimiento
      • Capital intangible
    • Ingeniería del conocimiento
      • Captura de conocimiento
      • Tipos de conocimientos
    • Gestión humana
    • Psicología
    • Normatividad
      • Políticas de Protección de Datos
      • Calidad de la gestión en salud
    • Inteligencia Artificial
    • Temas varios
    • Riesgos psicosociales
  • Quiénes somos
  • Contáctenos
Métodos Expertos
Menu
  • Ingeniería del conocimiento

Ingeniería del conocimiento

Home / Servicios / Ingeniería del conocimiento

Antes de realizar las tareas de captura (elicitación) y de representación de conocimientos es necesario contextualizar el proyecto de gestión del conocimiento dentro de la estrategia de la organización, donde se identifican los procesos principales del negocio y sus actores.

Para seleccionar los actores, se siguen los protocolos de evaluación de competencias y de identificación de expertos en el dominio de conocimiento.

Una vez identificados y seleccionados los expertos en dominios de conocimiento (los que aportan estratégicamente al negocio), se inicia la etapa de adquisición y representación del conocimiento.

Los expertos deben pasar por una etapa de inducción sobre los objetivos del proyecto, las fases y las implicaciones para su trabajo.  Se espera motivación y disponibilidad de tiempo para el proyecto.

Una vez establecidas las condiciones anteriores, se inicia el proceso de explicitación del conocimiento.  Dependiendo del tipo de problema o de conocimiento que se quiera modelar, se utiliza la herramienta de representación pertinente. Si la actividad depende del tiempo se pueden utilizar diagramas de estado, por ejemplo. Si la actividad depende de una secuencia de eventos, se puede utilizar diagramas causa-efecto.

La ingeniería del conocimiento se realiza en tres etapas fundamentalmente:

Etapa de elicitación de conocimientos (adquisición) cuyas principales actividades pueden ser:

  1. Planeación de las actividades, organización de la agenda de reuniones
  2. Entrevistas iniciales con los expertos, inducción a las actividades a seguir
  3. Elaboración de taxonomías de conocimiento
  4. Lecturas de contenidos de información para que el ingeniero de conocimiento se contextualice en el dominio de conocimiento.
  5. Visitas guiadas a los puestos de trabajo de los expertos
  6. Elaboración de reportes personales.
  7. Grabaciones (video, voz), si es permitido
  8. Observaciones, imitaciones de la actividad.
  9. Análisis de casos
  10. Simulación de decisiones
  11. Elaboración de glosarios
  12. Validación permanente con los expertos y documentación de los resultados.

Representación del conocimiento: Algunas actividades a realizar durante esta fase:

  1. Árboles jerárquicos de conocimiento
  2. Diagramas en red de conceptos y significados
  3. Diagramas de flujo
  4. Mapas mentales y conceptuales
  5. Matrices de relaciones
  6. Modelos con la metodología UML
  7. Modelos temporales
  8. Modelos causa-efecto
  9. Diagramas de estado
  10. Redes semánticas
  11. Árboles de decisión

La estrategia de representación depende del tipo de dominio y problema a analizar. Se requiere de un computador para instalar los programas de software que representan  conocimientos.

Se requiere de las condiciones tecnológicas (red) para dar acceso al grupo de expertos a conocimiento en línea y de herramientas de software para representación de conocimiento.    Se recomienda incluir la aplicación Protege para modelar conocimiento.

 Modelado y verificación del conocimiento: Actividades a realizar:

  1. Modelado de conocimiento
  2. Declaración de predicados
  3. Modelado de las tareas de razonamiento
  4. Diseño de prototipos para simular el procesamiento del conocimiento.
  5. Análisis de casos y depuración, validación del conocimiento

Es ideal hacer simulación del procesamiento del conocimiento para garantizar la utilidad del conocimiento capturado.  Esto exige la participación de un ingeniero de sistemas que programe los prototipos.

 

Contáctenos

alvaro@metodosexpertos.com
Cel: 314 88 77 327

Últimos artículos

  • Mesa de trabajo personalizado
  • Ventajas de contar con una curva salarial en la empresa
  • Guía para elaborar el PESV
  • Resolucion 2646 2008
  • Consecuencias de riesgos psicosociales altos
2020 Métodos Expertos
www.metodosexpertos.com